viernes, 17 de abril de 2020

Descripción de animales


 SERPIENTE
Cómo están recubiertos (piel): de escamas.
 Alimentación: ranas y sapos, otros reptiles: pequeños lagartos y otras serpientes, aves, peces.
Reproducción: ovíparos, ponen huevos.
Dónde viven: desierto, selva.
Cómo se desplazan: por el suelo formando ondas.

 PEZ GLOBO 
Cómo están recubiertos (piel): su cuerpo está cubiertos por escamas y su piel es resbaladiza.
Alimentación: gusanos e insectos. Reproducción: ovíparos ponen los huevos en el fondo del mar.
Dónde viven: La mayoría se encuentran en las aguas oceánicas tropicales y subtropicales, pero algunas especies viven en aguas dulces y salobres.
Cómo se desplazan: nadan y tienen aletas.

 COCODRILO
Cómo están recubiertos (piel): La piel está cubierta con escamas no solapadas entre sí compuestas de queratina, que se mudan individualmente.
Alimentación: ranas, caracoles, cangrejos e insectos
Reproducción: La reproducción de los cocodrilos es a través de huevos, ya que son reptiles y por ende ovíparos.
Dónde viven: en selvas y en océanos
Cómo se desplazan: se desplazan arrastrando su barriga sobre la superficie del suelo.

TIGRES
 Cómo están recubiertos, piel: tiene pelaje color naranja y rayitas de color negro.
Alimentación: es carnívoro, comen cebras,bufalos,cerdo salvajes y jaguares.
Reprodución:son mamiferos porque salen de la panza.
Dónde viven: en sabanas y bosques.
Cómo se desplazan: tienen 4 patas para caminar y tienen 4 garras. cne

AVESTRUZ
Cómo están recubiertos, piel: de plumas blancas en forma de abanico.
Alimentación: como insectos, lagartos y vegetales.
 Reproducción: ovíparos, ponen huevos.
Dónde vive: en las llanuras.
 Cómo se desplaza: son incapaces de volar y se desplazan corriendo
Delfín
Cómo están recubiertos, piel: tienen el cuerpo fusiforme y asicó largo y cabeza grande.
Alimentación: comen carne de estrellas de mar y pescado.
Reproducción: tienen crías a 11 a 12 meses y ponen huevos.
Dónde viven: en el océano y mar.
Cómo se desplazan: nadan con sus aletas en la cola.

Sapos
 De Orne y Débora
 Cómo están recubiertos (piel): piel rugosa y manchada.
Alimentación: moscas e Insectos.
Reproducción: son ovíparos ponen huevos.
Dónde viven: en Lagunas.
Cómo se desplazan: saltando.

 GALLINA
 Cómo están recubiertos (piel): de plumas.
 Alimentación: herbívora e insectívora, es decir que comen plantas, hojas, hierbas e insectos.
Reproducción: herbívora e insectívora, es decir que comen plantas, hojas, hierbas e insectos.
Dónde viven: herbívora e insectívora, es decir que comen plantas, hojas, hierbas e insectos.
Cómo se desplazan: tienen dos patas con 3 dedos en cada una.

LA VACA
 La vaca es un animal vertebrado, porque tiene huesos y pertenece al grupo de los mamíferos. Su cuerpo está cubierto de pelo: algunas vacas son blancas y negras; otras de color marrón; otras, negras…Tiene hocico, cuatro patas con pezuñas y dos cuernos en la cabeza. Es un animal grande y pesado. La vaca es herbívora, y puede llegar a pastar diariamente unos 60 Kilos de hierba. Se desplaza andando con sus cuatro patas. Es un animal vivíparo, ya que nace del vientre de su madre. La cría de la vaca se llama ternero. Vive en establos o praderas. De la vaca aprovechamos el pelo, el cuero, la carne y la leche. Incluso la grasa, que se utiliza para fabricar geles, champús y jabones.

PETUNIA
 La petunia es un ser vivo pluricelular que se fabrica su propio alimento. Pertenece al reino de las plantas. El tamaño del arbusto es de 3 a 6 decímetros. Florecen en primavera y dejan de florecer en otoño. Estas flores pueden ser de todos los colores menos naranjas. Se reproducen sexual o asexual , normalmente se reproducen por estacas (asexual) .
Elefante Africano
El elefante es un ser vivo que forma parte del reino animal. Es herbívoro ya que come plantas. Es de gran tamaño, la mayoría tiene la piel gris y algunos son marrones. Vive en la selva Africana. Tiene grandes colmillos que utiliza para defenderse de sus enemigos o para arrastrar cosas como troncos. Los humanos los utilizan para venderlos como trofeos o tallar y hacer joyas. Las personas utilizan al elefante como medio de transporte, para llevar carga

EL CABALLO
 El caballo es un ser vivo pluricelular. Es herbívoro. Tiene una piel muy dura, es un animal muy fuerte y hermoso. La mayoría viven en las montañas aunque otros viven en granjas y centros hípicos. Hay algunos que llegan a medir 1,40cm también pueden llegar a pesar entre 650 y 1.000kg. El caballo es útil para los trabajos del campo, para transportar personas o el grano. También los utilizamos para montar y los criamos. Un caballo puede llegar a costar mucho dinero.

LAS FOCAS
 Son seres vivos que pertenecen al reino de los animales. Son pluricelulares. Estos mamíferos marinos, se alimentan de otros seres vivos a los que deben capturar, es decir son heterótrofos; son carnívoras, se alimentan de peces, calamares y moluscos. Viven en costas poco frecuentadas, en grupos. Su cuerpo tiene forma de torpedo, con cabeza pequeña, hocico con largos pelos a modo de bigotes, orejas reducidas prácticamente a simples orificios y patas cortas, con una membrana uniendo los dedos. Presenta una cola muy corta.

LAS ALGAS
Pertenecen al quinto reino. Pueden ser unicelulares o pluricelulares, con distintas formas, tamaños y colores. Las podemos encontrar en cualquier ambiente, pero suelen habitar en el agua, algunas veces sujetas en el fondo. Fabrican su alimento como las plantas, hacen la fotosíntesis. Las algas modifican las propiedades físicas y químicas del medio en el que viven.

Juegos

JUEGO DE ENCAJES

 EDAD: Infantes 0 – 12 meses.
Juego de encajar figuras. Manualidades de juguetes caseros

OBJETIVO: Desarrollar la motricidad fina.

ASPECTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD QUE FAVORECE: Desarrolla la motricidad fina al manipular los juguetes utilizando los dedos. Percepción visual.

PROCEDIMIENTO: Entregarle al niño juegos de encaje o recipientes de diferente tamaño para que los coloquen unos dentro de otros. Dejar que el niño explore con los juegos, también puede realizar otro tipo de juegos como hacer torres, meter y sacar cuentas, etc.

MATERIALES. Juegos de encaje o vasos de distinto tamaño.

REFERENCIAS: http://www.cosasdelainfancia.com/articulos/juegos-para-bebes-de-10-a12-meses.php

Reflejos primarios y secundarios del Bebe


¿Qué son los reflejos? Los reflejos son la respuesta o reacción automática de los bebés, desencadenada por algún estímulo exterior. Depende de los reflejos la capacidad del bebé para adaptarse y tener un mayor control sobre su cuerpo y el ambiente. Los reflejos deben ser observados de cerca, tanto por los padres como por el pediatra del bebé quién será el encargado de realizar una evaluación neurológica del bebé, que permitirá detectar si existe algún problema y reducir así problemas futuros. Se realizará al bebé, antes de que salga del hospital, el conocido test de Apgar, para medir las reacciones del bebé ante los estímulos, y sus reflejos.


LOS REFLEJOS PRIMARIOS DEL BEBÉ

Son los que manifiestan el bebé en el momento de su nacimiento y que algunos pueden desaparecer en algunos meses. Por ejemplo:

- Movimiento de los pies. Cuando se sostiene al bebé por las axilas y en posición vertical, se consigue que el bebé mueva los pies como si estuviera queriendo caminar. Este reflejo suele mantenerse por unos cuatro meses.

- Giro de cabeza. Cuando se acuesta al bebé sobre su espalda, se consigue que el bebé gire la cabeza hacia un lado, a la vez que mantiene sus brazos estirados hacia arriba. Dura unos tres meses.

- Presión en las manos o reflejo Prensil. Cuando se coloca un objeto en una mano del bebé, él intentará cerrarla. El contacto que se establece entre la persona y el bebé favorece al vínculo afectivo. Suele desaparecer a los 6 meses.

- Presión en la boca o reflejo de Succión. Cuando se coloca o se roza suavemente  un objeto en los labios del bebé se le provoca la succión. Puede durar hasta el cuarto mes.

- Presión en los pies. Cuando se roza la parte de arriba del dedo pulgar del pie de los bebés, ellos flexionarán automáticamente todos los dedos. Dura hasta los nueve o doce meses

- Reflejo de los lados o de equilibrio. Cuando el médico, al levantar al bebé alzándolo de un costado, éste encogerá la pierna de arriba mientras que estira la otra dejándola "colgar". Se comprueba así su sentido de equilibrio.




LOS REFLEJOS SECUNDARIOS DEL BEBÉ

Son los que se manifiestan a lo largo de los primeros meses de vida del bebé y que también pueden desaparecer con el tiempo. Por ejemplo:

- Reflejo de Galant. Cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y hacia los lados del bebé, se observa que él arquea ligeramente el cuerpo hacia arriba y hacia los lados. Puede durar hasta el año de nacido.

- Reflejo del Moro. Cuando se pone el bebé tumbado sobre una superficie blanda y se le sostiene y tira por las muñecas, separándolas un poco, y dejándole caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos y los echará hacia delante como si de un impulso quisiera dar un abrazo. Luego llora. Dura hasta el cuarto mes de vida.

- Reflejo de Búsqueda. Cuando se toca o acaricia los labios de la boca del bebé, él vuelve la cabeza y abre la boca para seguir o buscar en la dirección del contacto. Eso ayudará al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse. Al primer mes el bebé puede girar la cabeza en busca de lo que ha sido puesto en sus labios.
- Reflejo de Arrastre. Cuando el bebé, colocado boca abajo, intentará mover sus piernas para avanzar gateando. Se puede ayudarlo colocando los pulgares bajo los pies del bebé. Le servirán de apoyo. Este reflejo suele mantenerse hasta los tres meses de vida.

- Reflejo de Landau: Cuando al suspender al bebé en posición ventral, su tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele aparecer por el cuarto mes y desaparecer por el décimo mes.

- Reflejo del Paracaídas: Cuando se sujeta al bebé por los costados boca abajo y se lo inclina hacia delante, él reaccionará extendiendo los brazos y abriendo las manos. Aparece por los seis meses y desaparece por los nueve.

- Reflejo del Gateo: Cuando al poner el bebé acostado sobre su barriguita y en una base sólida y segura, se puede notar que automáticamente él se pondrá en posición de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses hasta que empieza a caminar.

- Reflejo del Paso: Cuando al tomar el bebé alrededor de su barriga, sujetándolo por debajo de sus axilas y tratando de ponerlo de pie, el bebé empezará a realizar movimiento como si estuviera dando sus primeros pasos, al tocar sus pies a una base sólida. Así empieza el proceso para que el bebé aprenda a caminar.






REFLEJOS DE INFANCIA QUE SE MANTIENEN EN LA VIDA ADULTA

Hay reflejos que aparecen cuando somos bebés y que perduran hasta nuestra edad adulta. Por ejemplo:

- Reflejo de la tos. Cuando uno tose como reacción a algún estímulo de la vía respiratoria.

- Reflejo del estornudo. Se estornuda para extraer o expulsar alguna incomodidad en las vías nasales.

- Reflejo del bostezo. Se bosteza por la necesidad de estimular la respiración.

- Reflejo del parpadeo. El parpadeo es un reflejo que expresamos cuando los ojos son expuestos de súbito a una luz brillante

martes, 23 de mayo de 2017

cuadernillo para colorear sobre la higiene

Yo cuido mi higiene personal 







Motricidad fina

Motricidad fina en figuras geométricas


 Resultado de imagen para motricidad fina gif
Es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término destreza se utiliza comúnmente.


















Aprendiendo a Leer

Aprendiendo  a Leer Descargar en PDF